
El precio de la vivienda en 2016 se incrementó
El precio de la vivienda en 2016 se incrementó un 5,7%
El precio de la vivienda en 2016 se incrementó (de media) un 5,7% respecto a 2015, según el Colegio de Registradores de la Propiedad.
Compraventa de Viviendas
La compraventa de viviendas inscritas en los registros de la propiedad en el cuarto trimestre alcanzan las 93.423 operaciones, un 11,2% más que en el mismo periodo de 2015 y el mejor resultado de un cuarto trimestre de los últimos siete años.
En el conjunto de 2016, el mercado superó la barrera de las 400.000 compraventas: 403.743 operaciones, con un incremento del 13,9%.
La vivienda usada subió un 18,5%, mientras que la vivienda nueva experimentó un descenso del 3,2%.
Del total de transacciones, hasta el 13,3% fueron realizadas por extranjeros (unas 53.000 operaciones). Por nacionalidades, por ejemplo, durante el cuarto trimestre, continuaron en cabeza los británicos, con el 16,4%, seguidos por los alemanes (9,2%), franceses (8,5%), suecos (6,4%) y belgas (6,3%).
Hipoteca media de 111.656 euros
Ha alcanzada a cifra nueva – Hipoteca media de 111.656 euros
El endeudamiento hipotecario medio de 2016 fue de 111.656, dando lugar a un incremento interanual del 2%.
La contratación a tipo de interés fijo alcanzando un peso del 31% de los nuevos créditos hipotecarios, un nuevo máximo histórico.
los tipos de interés de contratación inicial, en lo relativo a sus cuantías, se han mantenido estables, alcanzando un resultado medio del 2,4%, similar al obtenido el resto de trimestres de 2016.
El plazo de contratación se redujo ligeramente durante el cuarto trimestre, hasta los 23 años y dos meses.
la cuota hipotecaria mensual media en 2016 se situó en 522,60 euros (un 2,7% menos que en 2015), mientras que el porcentaje de dicha cuota con respecto al salario disminuyó al 27,5%.
Brexit no selo preocupe a nadie
Será el miércoles 29 de marzo el día en el que el Reino Unido active el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el mecanismo que da inicio al proceso de salida del país de la Unión Europea.
El artículo 50 del Tratado de Lisboa prevé un mecanismo para la retirada voluntaria y unilateral de un país de la Unión Europea.
Alrededor de 284.000 británicos según datos oficiales residen permanentemente en España.
En tanto que ciudadanos europeos, los británicos no necesitan permiso de residencia para vivir o trabajar en cualquier país miembro de la UE. En España gozan de los mismos derechos que cualquier español. Algo que también les sucede a los españoles en Reino Unido.
La Oficina Nacional de Estadística ha actualizado las cifras de británicos residentes en la Unión Europea, y al revés. Unos 900.000 británicos andan esparcidos por la UE mientras que 3,1 millones de europeos residen en Reino Unido. España es el país de la UE en el que residen más británicos (308.805), no obstante, es el noveno en mandar ciudadanos hacia allí, detrás de Polonia, Irlanda, Rumanía, Portugal, Italia, Lituania, Francia y Alemania. Londres espera ver qué propone la UE para los británicos residentes en 27 países para presentar la contrapartida y pactar el futuro de los cuatro millones de personas que hoy comparten la misma cola en los aeropuertos y/o la administración pública.
Diga lo que diga – España es un pais muy atractiva a vivir.